lunes, 14 de febrero de 2011

San Fernando de Omoa y el General Luis Aury


El Fuerte de San Fernando de Omoa  surgió como parte de la necesidad  del imperio español  por contar con un sistema defensivo costero en las nuevas tierras de América. Un sistema que le permitiese salvaguardarse de los constantes ataques  de corsarios y ejércitos enemigos en busca de sus nuevos tesoros.

Desde finales del siglo XVI y a lo largo del XVII, las costas centroamericanas bajo el dominio español, se convirtieron en el blanco de la codicia de forajidos e imperios. Piratas y corsarios atacaban  barcos y ciudades costeras, robando y matando, sembrando el terror por doquier. Con el paso de los años y el incremento de las pérdidas, se vio la necesidad de contar con un sólido sistema defensivo que protegiera a los puertos, sus habitantes y a los valiosos navíos que cruzaban el Atlántico, cargados de mercancía.
Así es como surge el Fuerte de San Fernando de Omoa. Parte de la historia de la mayor fortaleza colonial de Honduras, nos llega por don Juan Manuel Zapatero, historiador militar y comandante, quien hace una extraordinaria relación de los eventos que propiciaron la construcción, en su libro “El Fuerte San Fernando y las fortificaciones de Omoa”. Gracias al Dr. Zapatero, sabemos ahora que las primeras recomendaciones para realizar la obra, las hace el Presidente de la Audiencia, don Enrique Enríquez, en una carta enviada al monarca Carlos II en 1685.  Enríquez, manifiesta la necesidad de fortificar Omoa, ante el peligro de las bases inglesas en Belice y su alianza con los zambos-misquitos en la costa oeste de Honduras. Una alianza que ponía en riesgo la seguridad de Puerto Caballos y Trujillo, ubicados en medio.
Ya para esas épocas, Trujillo había sido asaltada en más de una decena de veces, por corsarios franceses e ingleses y contaba, con un pequeño (y muy deficiente) baluarte defensivo. La ciudad permanecía en un estado de casi abandono y era notoria la supremacía inglesa en esa parte del territorio.
A pesar de las recomendaciones del Presidente de la Audiencia, debieron pasar muchísimos años para que sus palabras fuesen escuchadas. No fue hasta 1752, cuando se le ordenó al ingeniero militar Luis Diez Navarro que evaluase el mejor sitio para construir una edificación militar. Navarro optó por la bahía de Omoa, dejando Trujillo abandonada a su suerte y a su endeble baluarte costero.
Sin embargo, el ingeniero militar no arrancó con la fortaleza, sino con una muralla exterior conocida como El Real; diseñada  para almacenar materiales y proteger a los futuros trabajadores. Dado que su finalidad era puramente temporal, su forma y construcción eran bastante sencillas y los edificios interiores que se llegaron a levantar en el interior del perímetro amurallado, desaparecieron cuando la fortaleza se levantó.
Por una serie de factores, Díaz Navarro no pudo terminar el recinto y fue trasladado a Guatemala, debiendo terminar el Real, el ingeniero D. Francisco Álvarez, quien además inició la construcción del fuerte.
Desafortunadamente, el sitio donde se levantó la fortaleza eran humedales cubiertos por  bosque de manglar y ciénegas “que infestaban el aire”, provocando grandes pérdidas humanas y retrasos. Además, ya para mediados del siglo XVIII, el poderío militar y el comercio naval español habían entrado en decadencia. Construir una fortaleza y mantener una guarnición completa eran gastos mayores para una economía maltrecha. Debido a esto, los planes originales fueron modificados y en vez de una estructura con cuatro baluartes, se creo una versión de tres; un modelo que nunca había sido probado en batalla, pero que respondía a las verdaderas posibilidades de recursos.
Álvarez fue sustituido por otros ingenieros y no fue hasta 1778, que casi se termina la obra. Casi, porque los trabajos tuvieron que suspenderse ante una nueva guerra contra los ingleses. En  septiembre de 1779, los ingleses atacaron el fuerte, logrando conquistarlo y tomar prisioneros a la guarnición española. Un par de meses más tarde, el Fuerte de San Fernando de Omoa fue recapturado por el General y Presidente de La Audiencia, el Dr. Matías Gálvez. Con ese hecho bélico, se paró la construcción quedando con la forma que llega hasta nuestros días.
En 1819, después de una apabullante derrota en su intento de capturar Trujillo, llegó a la bahía de Omoa, el general Luis Aury. El aventurero francés, ancló con su flota y tomó el puerto. Ante el ataque, la población se acuarteló en la fortaleza, donde sufrió el bombardeo de piezas de artillería, ubicadas por Aury en las colinas vecinas. Tras cerca de diez infructuosos días de campaña, el francés levantó el sitio y retornó al mar, sin haber podido tomarla.  Esta fue la segunda y última batalla que libró el baluarte.
Durante las siguientes décadas, la historia de la fortaleza se diluye en el olvido. Casi no existen documentos que mencionen el papel de la edificación militar en los años siguientes a la independencia.   A principios del siglo XX y durante cinco décadas, se convirtió en presidio local hasta que en 1959, el gobierno de Honduras declaró al Recinto El Real y la Fortaleza de San Fernando de Omoa, Monumentos Nacionales bajo la protección del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Protegida y restaurada desde entonces, la Fortaleza trata de terminar una historia que quedo alguna vez, inconclusa.

HISTORIA DE LA FORTALEZA DE SAN FERNANDO


La fortaleza de san Fernando de Omoa fue declarada monumento nacional mediante el decreto n. 93 del 20 de marzo de 1959 quedando bajo la protección del Instituto Hondureño de Antropología y Historia

En aquel tiempo fue tierra arenosa porque la tierra retenía demasiada agua cuando llovía, y humedecía las paredes, desgastándolas y haciéndolas menos resistentes. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen bastante resistentes. Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión.
Durante la colonia fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España. Los caballos y caballeros subían a la parte de arriba, ya fuese para entregar cargamentos, para mirar o para pelear.
Cuando fue construido, éste quedaba a unos pocos metros de distancia del mar, razón por la cual fue atacado 3 veces por piratas. La primera vez fue por los ingleses, que la tomaron, fue la primera y última vez que extranjeros tomaron posesión del fuerte. Después, fue peleado y vuelto a recuperar por los españoles. La segunda vez, fue atacado por el pirata Luís, que era de origen francés. A pesar de que no causó tanto daño, sí robo varias cosas de valor. La tercera vez fue atacado por piratas, también, y esta vez, fue la de menos impacto.
Pero, aún cuando la amenaza de piratería había cesado. Y nuevamente, después de haber servido este propósito como oficina central de gobierno local, el fuerte fue utilizado como una prisión por las autoridades, y eventualmente fue abandonado por un buen tiempo.
Se dice que a algunos prisioneros se les condenaba a estar bajo una llave que tiraba una gota de agua helada a la vez, y así, al prisionero condenado se le iba enfriando poco a poco el cerebro hasta que éste quedaba congelado y moría. Se dice también que les decían que el que lograra quedar vivo después de todo esto, se le era perdonado y dejado libre. Uno de los muchachos fue condenado a esta tortura y logró salvarse, poniéndose una moneda en el lugar en el que caía la gota, y así logro salvarse de este castigo y que lo perdonaran.
Sin embargo, cuando le preguntaron a una señora que había vivido en el tiempo en el que este castigo era dado, si ella había oído hablar de esta tortura, respondió que nunca había oído hablar de tal cosa. Por lo que se dice, que posiblemente sólo es una leyenda o que lo decían a los prisioneros para darles miedo.
Realmente esto me parece curioso porque cuando el guía nos hablo de la historia de San Fernando de Omoa me pareció curioso que no nos hubiese hablado de esa historia o leyenda del hombre que se salvo por la moneda. ¿Será? Una leyenda o una historia verdadera.
Bueno eso no lo sabremos lo único que puedo decir es que si me hubiese gustado retroceder el tiempo y vivir o ver esos momentos que nunca se podrán retroceder.
Una ancla que encontraron que pesa 500 libras que la mantienen en una pequeña piscina con agua para que se pueda mantener o dure muchos años más, ¡curioso! Unos de los barcos que derrotaron y encuentran el ancla de tal barco.
Hoy el fuerte de San Fernando de Omoa es un monumento nacional abierto al público de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde, y sábados y domingos de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Al lado de éste, se encuentra un museo que cuenta con material acerca de la fortaleza, una maqueta, armadura que usaban, etc.














lunes, 7 de febrero de 2011

Biografia de Malinowski


Nació en el seno de una familia de clase media acomodada. Hijo de Lucian Malinowski, un eslavista especializado en el dialecto polaco de Silesia, durante su niñez sufrió de los achaques de una salud frágil. En 1897 su madre viajó con él por los países del sur europeo, por cuestiones de salud. En 1903 comienza a estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia, doctorándose en 1908, especializándose en física y matemáticas. Se traslada a Leipzig (Alemania) para profundizar sus conocimientos en psicología y economía bajo la dirección de C. G. Seligman. La lectura de The Golden Bough (La rama dorada) de James Frazer volcó su interés hacia la Antropología Social lo que le llevó a Inglaterra para formarse en esta disciplina, obteniendo su grado en la London School of Economics en 1910. Fue profesor en esta Universidad desde 1913, y allí se doctoró en 1916.
En 1914 viajo a Papua (actual Papúa Nueva Guinea), donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. Como súbdito del imperio austrohúngaro en territorio bajo jurisdiccicón británica, la declaración de la Primera Guerra Mundial lo obligó a aceptar el destierro en las islas Trobriand hasta que acabase la guerra. Aquí es donde realizó su trabajo de campo acerca de los Kula y comenzó a preconizar la metodología llamada "de observador participante".
En 1922 obtuvo un doctorado en antropología en la London School of Economics, y se editó su obra maestra Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacífico Occidental) que le otorgó fama universal. En Gran Bretaña trabajó también en la Universidad de Londres, y en Estados Unidos en la Universidad de Cornell, Harvard y Yale.[1] En noviembre de 1929 llega a La Habana donde conoce al sabio cubano Fernando Ortiz, con el cual intercambia ideas e información sobre los fenómenos sociales que son los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones. En julio de 1940 se encontraba trabajando en la Universidad de Yale, donde escribe la introducción al libro del Dr. Ortiz "Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar". Murió en 1942 de un ataque cardíaco mientras se preparaba para dirigir un trabajo de campo en Oaxaca, México, apenas cumplidos sus 58 años.

Diferentes teorias antropologicas de la cultura



Teoría
Definición




















Teoría Evolucionista Clásica





Fue una era de descubrimiento en la que los europeos entraron en contacto con pueblos cuyas culturas eran muy diferentes y el de la tecnología era muy sencillo.
La civilización europea fue considerada como la cumbre de este proceso de evolución, y las culturas de los grupos “primitivos” como las etapas tempranas en la cultura de la humanidad.
En 1877 Lewis Morgan publico el libro titulado “Sociedad Primitiva” en el propuso la idea que la sociedad humana había pasado 3 etapas: 1.salvajismo 2.barbarismo 3. Civilización.
EdwarTylor creo una van ante de la teoría evolucionista  afirmando que desarrollo cultura de la humanidad siguió los mismos pasos en todas partes y se bajo en la idea de la unidad psíquica de la humanidad.
Ambos esquemas evolucionistas y sus interpretaciones ya no consideran explicación adecuadas sobre las similitudes y las diferencias culturales.




 Teoría Difusionista

Como teoría evolucionista surgió un grupo de antropólogos en EUA que concentraron sus estudios en la difusión cultural.
Afirmaban que toda la cultura humana se originaba en un solo lugar y que de ahí se propago por contacto cultual o difusión.








Teoría funcionalista




 


La idea central del funcionalismo es que la cultura sirve a las necesidades de los individuos, en el análisis que Malinowski nace de la cultura y que esta es el producto de tres clases de necesidades humanas: básicas, derivadas y e integrantes. Malinowski insistió en que cada aspecto de la cultura tenia un función en términos de una de estas tres necesidades, como las necesidades de las que el hablo  son universales; su teoría no sirve para explicar las diferencias y la vanalidad cultural.










Funcionalismo estructural



 




Desarrollado por A.R Radcliffe Brown quien había sido influido  por el sicólogo Franes Durkleim, de acuerdo con durkleim la sociedad y no el individuo debe ser el foco del estudio. El principal interés en Durkleim estaba en la solidaridad social, los mecanismos moleante los cuales las sociedades son unificadas y sostenidas en el tiempo.
Las estructuras sociales son los patrones relativamente persistentes atreves de los cuales los individuos se relacionan recíprocamente y con su ambiente.
La principal  critica al funcionalismo-estructuralismo en que razón de su concentración en la solidaridad, la integracion, la función, y la estabilidad ignora el conflicto, la difucion y el cambio.







Antropología Cognoscitiva



Definida como un “programa detallado” para la acción (nota acción en si misma) una gramática o sistema de reglas para la conducta y un código de trabajo del antropólogo tiene que descifrar.
Los antropólogos no observan cultura, si no más bien la infieren de la conducta que observaron en una sociedad en particular.
La interpretación de la experiencia de las personas es el propósito de la antropología. No todos los antropólogos concuerdan en esta, una objeción al enfoque cognitivo es lo resultado global de los patrones culturales.







Ecología Cultural

La ecología cultural contemporánea surge de las teorías de Leslie White y Julián Stewart y tiene algunas conexiones con la teoría evolucionista, tanto White como Morgan se interesaron en la evolución general de la cultura.
No todos los ecólogos culturales contemporáneos concuerdan  con el énfasis evolucionarías en las etapas de desarrollo de White o Stewart







 Estructuralismo


El análisis estructural consiste en descubrir los conjuntos básicos de oposiciones que fundamentan algún fenómeno cultural complejo- un mito, un ritual, un sistema matrimonial y en mostrar los caminos en los que el fenómeno en cuestión en tanto una expresión, de aquellos contrastes como una reelaboración de los mismos, produciendo de ese modo una manifestación culturalmente significativa o reconsideración del orden,












Antropología Marxista




El avance especifico del marxismo estructural sobre las formas determinantes no en ámbito natural, y/o en la tecnología, si no de cuentas estructurales de relaciones sociales.
Los marxistas estructurales dieron a los fenómenos culturales (creencias, valores, clasificaciones) por lo menos una función central en sus modelos del proceso social.
 Hay que reconocer que el marxismo estructural tuvo una serie de problemas: 1. Por causa de que la limitación del concepto de cultura al de “ideología” fue demasiado extrema  2. La tendencia a ver la cultura-ideología ampliamente en términos de mistificación proporciona a la mayoría de los estudios culturales o ideologías de esta escuela un sabor decididamente funcionalismo. 3. Si bien los marxistas estructurales ofrecían un camino de mediación entre los niveles maternales e ideología, realmente no cuestionan la noción de que tales niveles eran solo distinguibles analíticamente.